GEOGRAFÍA HUMANA
Chiapas es un estado ubicado en el sureste de México y se caracteriza por su diversidad geográfica y cultural. La geografía humana de Chiapas está influenciada por la presencia de diversas comunidades indígenas, así como por su historia colonial y su actual desarrollo económico. En este estado se encuentran distintos grupos indígenas, como los tzotziles, tzeltales, tojolabales y lacandones, entre otros.
Estas comunidades son parte integral de la identidad y la diversidad cultural del estado, y su presencia ha dejado una fuerte influencia en aspectos como la vestimenta, las tradiciones y las lenguas habladas en la región. Además el estado cuenta con una gran cantidad de zonas montañosas y selvas, incluyendo la Selva Lacandona, una de las áreas naturales protegidas más importantes de México, estas características geográficas favorecen el desarrollo de actividades agrícolas, la ganadería y el turismo ecológico.
En términos de desarrollo económico, Chiapas es uno de
los estados más pobres de México, existen desafíos importantes en áreas como la
educación, la salud y la infraestructura, especialmente en las comunidades
rurales y zonas indígenas, sin embargo, el estado también cuenta con un
potencial turístico significativo, gracias a sus recursos naturales y
culturales.
La capital de Chiapas es Tuxtla Gutiérrez, una ciudad con
una población importante y un centro económico y administrativo, otras ciudades
relevantes en el estado incluyen San Cristóbal de las Casas, conocida por su
arquitectura colonial, y Tapachula, una ciudad fronteriza importante y centro
comercial.
Población
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) de México, la población total estimada de Chiapas al 2020 es
de aproximadamente 5.5 millones de habitantes. Cabe destacar que estos datos
son estimaciones y pueden variar a lo largo del tiempo debido a factores como
el crecimiento demográfico, migración u otros eventos sociales.
Población por sexo
Según el mismo reporte del INEGI al 2020, la distribución
de la población de Chiapas por sexo es la siguiente:
- Hombres: Aproximadamente 2,724,297 hombres.
- Mujeres: Aproximadamente 2,826,579 mujeres.
Esta distribución indica que hay una ligera mayoría de
mujeres en comparación con los hombres en el estado de Chiapas, sin embargo, es
importante tener en cuenta que estos datos también pueden variar ligeramente
debido a diversos factores demográficos y sociales.
Población por edad
Población por nivel socioeconómico
En Chiapas, al igual que en otras partes de México, se
utiliza un sistema de clasificación socioeconómica que divide a la población en
diferentes categorías según sus ingresos, nivel educativo, tipo de vivienda,
acceso a servicios básicos, entre otros factores. Una descripción general de los niveles socioeconómicos existentes en Chiapas seria:
- Nivel socioeconómico bajo, esta categoría incluye a las personas con los ingresos más bajos y con limitado acceso a servicios básicos. Por lo general, tienen una baja escolaridad y viven en viviendas precarias, su principal fuente de ingresos suele ser el sector informal o la agricultura de subsistencia.
- Nivel socioeconómico medio bajo, esta categoría incluye a personas que tienen ingresos ligeramente superiores a los del nivel socioeconómico bajo, pueden tener acceso a servicios básicos, como agua potable y saneamiento, y suelen tener una mayor escolaridad, muchos trabajan en el sector informal o en empleos de baja remuneración.
- Nivel socioeconómico medio, esta categoría incluye a personas con ingresos y nivel de vida ligeramente superiores a los anteriores, tienen acceso a servicios básicos y pueden tener una educación formal y pueden trabajar en empleos formales en el sector privado o en el gobierno.
- Nivel socioeconómico medio alto, esta categoría incluye a personas con ingresos superiores y un mayor nivel de vida en comparación con los niveles anteriores. Tienen acceso a servicios básicos y pueden tener una educación superior, suelen trabajar en empleos formales en empresas privadas o tener negocios propios.
- Nivel socioeconómico alto, esta categoría incluye a personas con ingresos muy altos y un alto nivel de vida, tienen acceso a servicios de calidad y pueden tener una educación superior, muchos ocupan cargos de alta responsabilidad en empresas, en el gobierno o son dueños de negocios exitosos.
Población económicamente activa e informal
La población económicamente activa e informal en Chiapas
está compuesta por aquellos individuos que realizan actividades económicas sin
contar con un empleo formal, es decir, que no están afiliados a la seguridad
social ni disfrutan de los beneficios laborales y protecciones que brinda un
empleo formal.
En Chiapas, existe un alto porcentaje de empleo informal, ya que muchas personas se ven obligadas a trabajar en condiciones precarias debido a la falta de oportunidades laborales formales, las principales actividades en las que se desarrolla esta población son el comercio ambulante, la venta de productos en mercados informales, actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia, así como trabajos domésticos y en el sector de servicios. La falta de acceso a empleos formales tiene diversas causas, entre las que se encuentran la falta de inversiones en sectores productivos, la escasa oferta de empleo formal, la falta de educación y capacitación laboral, la falta de acceso a financiamiento y la falta de regulación del trabajo informal.
La población económicamente activa e informal en Chiapas representa un importante porcentaje de la economía regional, aunque muchas veces no se refleja en los indicadores económicos oficiales debido a su falta de registro y formalización, además estas personas enfrentan condiciones laborales precarias, con bajos ingresos, falta de seguridad social y poca protección laboral. Es importante mencionar que el trabajo informal no solo afecta a los trabajadores, sino también a la economía en su conjunto, ya que implica una mayor evasión fiscal, falta de productividad y menor desarrollo económico. Por ello, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo y brinden oportunidades de capacitación y emprendimiento a esta población.
GEOGRAFÍA FÍSICA
La geografía física de Chiapas es muy diversa y cuenta con una amplia variedad de paisajes naturales. En la región norte se encuentran las tierras bajas del Golfo de México, caracterizadas por extensas planicies, ríos y lagunas, esta zona es conocida por su gran fertilidad, lo que la convierte en una importante región agrícola y ganadera. Hacia el centro del estado se encuentra la Sierra Madre de Chiapas, una cadena montañosa que recorre gran parte del territorio, esta región montañosa cuenta con altitudes que van desde los 1,500 hasta los 2,500 metros sobre el nivel del mar y está cubierta por densas selvas tropicales. Aquí se encuentran importantes parques nacionales y áreas protegidas, como el Parque Nacional Cañón del Sumidero y la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
En el sureste del estado se encuentra la famosa región conocida como la Selva Lacandona, una amplia extensión de selva tropical que alberga una gran biodiversidad, aquí se encuentran especies emblemáticas como el jaguar, el mono aullador y el quetzal. Además, esta región es el hogar de comunidades indígenas como los lacandones, quienes viven en armonía con la naturaleza. Por otro lado, en el extremo suroeste de Chiapas se encuentra la Costa del Pacífico, que ofrece hermosas playas, manglares y ecosistemas costeros, es una zona turística popular, con destinos como Puerto Chiapas, Puerto Arista y San Benito. En cuanto a los recursos naturales, Chiapas cuenta con abundantes reservas de agua dulce, bosques tropicales, energía hidroeléctrica y yacimientos minerales.
Flora
La variedad de especies vegetales es significativa debido
a la combinación de climas, altitudes y hábitats presentes en el estado.
- Selva Lacandona: En esta región, se pueden encontrar árboles como el ceiba, el ramón, la caoba, el chicozapote, el jobo, el palo de tinte y varias especies de palmas, como el chit y el corozo.
- Bosques de coníferas: En las zonas montañosas, especialmente en el norte de Chiapas, se encuentran bosques de pinos y encinos. Entre las especies presentes se encuentran el pino de Oaxaca, el pino chiapaneco, el pino ocote y el encino roble.
- Bosque tropical: En las áreas bajas y húmedas se encuentran especies como la ceiba, el caobo, el guayacán, el ramón, el cedro y el árbol de hormigo.
- Manglares: En la región costera, principalmente en el municipio de Tapachula, se encuentran manglares con especies como el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle negro.
- Orquídeas: Chiapas es conocido por su gran diversidad de orquídeas. Se han registrado más de 500 especies, algunas de las cuales son endémicas de la región.
- Plantas medicinales: En Chiapas, se cultivan y se encuentran de forma silvestre diversas plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional, como la ruda, el epazote, la hierbabuena, la manzanilla y el muicle.
Fauna
La región cuenta con una gran biodiversidad, lo que hace
de este estado un lugar privilegiado para el disfrute y estudio de la
naturaleza.
- Mamíferos: se encuentran diversas especies de mamíferos, como el jaguar, el puma, el ocelote, el mono aullador, el mono araña, el mono saraguato, el venado cola blanca, el tapir, el tejón, el armadillo, el coati, el tlacuache y el tigrillo.
- Aves: es un lugar muy importante para la observación de aves, ya que alberga más de 740 especies. Algunas de las aves emblemáticas de Chiapas incluyen el quetzal, el pavón, el tucán, el colibrí, la guacamaya roja, el águila real, el águila harpía y el pájaro carpintero.
- Reptiles y anfibios: también se encuentran diversas especies de reptiles y anfibios, como la tortuga marina, la tortuga de tierra, la iguana verde, la boa, la serpiente coralillo, la rana arborícola y el sapo venenoso.
- Peces y crustáceos: en los ríos y lagunas de Chiapas hay una diversidad de especies acuáticas, entre las que se encuentran el pez bobo, el bagre, la tilapia y diversas especies de camarones y cangrejos.
- Insectos: es hogar de una gran variedad de insectos, incluyendo diferentes especies de mariposas, abejas, hormigas, escarabajos y libélulas.
Ecosistemas
Cada uno de estos econocistemas aporta a la biodiversidad y a la belleza natural de este estado en el sureste de México.
- La Selva Lacandona es una de las selvas tropicales más importantes de México y América Central. Es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar y el manatí. También alberga una amplia variedad de aves, reptiles e insectos.
- En las zonas montañosas del estado se encuentran bosques de coníferas, como el pino y el encino. Estos bosques son importantes en términos de captura de agua y conservación de suelos.
- En la costa chiapaneca se encuentran manglares, ecosistemas de alta productividad y gran importancia para la conservación de la biodiversidad marina y costera. Los manglares proveen hábitat para diversas especies de aves, reptiles y peces, y también funcionan como barrera contra la erosión y protección contra inundaciones.
- Chiapas cuenta con una serie de humedales, como el sistema lagunar de la Laguna Miramar y la Laguna de Metzabok, estos ecosistemas acuáticos son vitales para la biodiversidad y proporcionan hábitats importantes para aves migratorias y especies acuáticas.
- Chiapas es atravesado por varios ríos y cuenta con hermosas cascadas, como las Cascadas de Agua Azul y las Cascadas de Misol-Ha. Estos ecosistemas acuáticos son hogar de peces, reptiles y otros organismos acuáticos.
- En las zonas altas del estado se encuentran bosques mesófilos de montaña, que son ecosistemas caracterizados por su alta humedad y diversidad de especies vegetales. Estos bosques albergan una gran cantidad de especies endémicas y son importantes para la captura de agua y la conservación del suelo.
Clima
Es importante tener en cuenta que dentro de cada tipo de
clima existen variaciones locales y microclimas, debido a la influencia de la
altitud, la vegetación y la geografía particular de cada zona. Chiapas ofrece
una amplia gama de climas, lo que contribuye a su biodiversidad y belleza
natural.
- Clima tropical húmedo: Se encuentra principalmente en la región de la Selva Lacandona y la costa chiapaneca, se caracteriza por temperaturas cálidas durante todo el año, con una estación lluviosa prolongada y altos índices pluviométricos.
- Clima cálido subhúmedo: Predomina en gran parte del estado, incluyendo las zonas costeras, la llanura central y la parte baja de las montañas, se caracteriza por temperaturas cálidas durante todo el año y una estación lluviosa en verano, con una concentración de precipitaciones en los meses de mayo a octubre.
- Clima templado subhúmedo: Se encuentra principalmente en las zonas montañosas y en algunas partes del interior del estado, a mayor altitud, las temperaturas son más frescas, especialmente por las noches, con una estación de lluvias en verano y una época seca más marcada.
- Clima frío de montaña: Se encuentra en las zonas montañosas más altas de Chiapas, como en las sierras de Chiapas y el Cielo, las temperaturas son más bajas, especialmente durante las noches y los meses de invierno, con una estación de lluvias y una temporada seca bien definidas.
Hidrografía
La abundancia de agua en el estado es fundamental para la biodiversidad y la belleza natural de la región. Además de estos ríos y lagunas, Chiapas cuenta con
numerosos ríos, arroyos y cascadas, como las Cascadas de Agua Azul y las
Cascadas de Misol-Ha.
- Río Grijalva: Es el río más importante de Chiapas y uno de los más grandes de México. Nace en Guatemala y atraviesa el estado de Chiapas, con una longitud aproximada de 480 kilómetros. Es alimentado por múltiples afluentes y desemboca en el Golfo de México.
- Río Usumacinta: Es uno de los ríos más caudalosos de México y marca parte de la frontera natural entre México y Guatemala. Nace en Guatemala y recorre varios estados mexicanos, incluyendo Chiapas. Es conocido por su belleza paisajística y su importancia arqueológica, ya que alberga varios sitios mayas a lo largo de su curso.
- Río Lacantún: Es un afluente del río Usumacinta y se encuentra en la región de la Selva Lacandona, es una importante cuenca hidrológica y se caracteriza por su riqueza en biodiversidad.
- Río Negro: Se encuentra en la región de Los Altos de Chiapas y es un importante afluente del río Grijalva, destaca por su color oscuro debido a las sustancias orgánicas presentes en sus aguas.
- Laguna Miramar: Es una laguna de agua dulce ubicada en el municipio de Ocosingo, se considera una de las lagunas más grandes del sureste de México y es parte de un sistema lacustre importante para la flora y fauna de la región.
Orografía
La diversidad orográfica de Chiapas contribuye a la
belleza natural del estado, así como a su riqueza en términos de biodiversidad
y recursos naturales.
- Sierras: está atravesado por varias cadenas montañosas que forman parte de la Sierra Madre de Chiapas. Algunas de las sierras más destacadas son la Sierra Madre de Chiapas, la Sierra Madre del Sur y las Sierras de Chiapas y el Cielo. Estas sierras presentan alturas que superan los 3,000 metros sobre el nivel del mar y albergan numerosos picos y montañas.
- Volcanes: cuenta con varios volcanes, aunque la mayoría se consideran inactivos o extintos. El volcán Tacaná, ubicado en la frontera con Guatemala, es el más alto de Chiapas, con una altitud de 4,060 metros. Otros volcanes importantes son el volcán Chichonal y el volcán El Chichón.
- Cañones y Barrancas: En algunas áreas, Chiapas presenta formaciones de cañones y barrancas impresionantes. Uno de los más conocidos es el Cañón del Sumidero, ubicado cerca de la capital, Tuxtla Gutiérrez, este cañón es atravesado por el río Grijalva y tiene paredes de hasta 1,000 metros de altura.
- Valles y Llanuras: A pesar de su relieve montañoso, Chiapas también cuenta con valles y llanuras en algunas áreas. Los Valles de Tuxtla y Comitán son dos ejemplos de valles amplios y fértiles, además, la llanura costera cerca del Golfo de México también se extiende en Chiapas.
Recursos naturales y minerales
Los recursos naturales y minerales de Chiapas son variados y se encuentran distribuidos en todo el estado. Es importante destacar que la explotación de los recursos naturales y minerales debe realizarse de manera sustentable y respetando el medio ambiente, para garantizar la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades
1. Recursos Naturales:
- Bosques: cuenta con una abundante cobertura forestal, incluyendo selvas tropicales, bosques de pino-encino y manglares. Estos bosques albergan una gran diversidad de especies vegetales y animales, y son importantes para la conservación del medio ambiente.
- Agua: es rico en recursos hídricos, con numerosos ríos, lagos y lagunas que proveen de agua dulce a la región. Estos cuerpos de agua son esenciales para el abastecimiento de agua potable, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica.
- Biodiversidad: El estado de Chiapas es reconocido por su gran riqueza biológica. Alberga una gran diversidad de especies, incluyendo una amplia variedad de plantas, aves, mamíferos y reptiles. La Reserva de la Biosfera de Montes Azules y la Selva Lacandona son ejemplos de áreas protegidas que destacan por su biodiversidad.
2. Recursos Minerales:
- Energéticos: cuenta con importantes yacimientos de hidrocarburos, principalmente de petróleo y gas natural. La Cuenca de Chiapas-Palenque es la principal zona de extracción de hidrocarburos en el estado.
- Minerales metálicos: Se han identificado yacimientos de minerales metálicos en Chiapas, como oro, plata, plomo, zinc y cobre. Aunque la explotación de estos minerales no es tan extensa como en otros estados, existen proyectos mineros en áreas como el municipio de Chenalhó.
- Minerales no metálicos: también es rica en minerales no metálicos, como caliza, arcilla, yeso, sal, mármol y arena. Estos minerales son utilizados en la construcción, la industria química y otros sectores.
Comentarios
Publicar un comentario