ANTECEDENTES 

El estado de Chiapas se constituyó oficialmente como parte de la República Mexicana el 14 de septiembre de 1824. Sin embargo, los antecedentes históricos de Chiapas se remontan a épocas prehispánicas, cuando la región estaba habitada por diversos grupos indígenas, como los mayas y los zoques. Durante la época colonial, Chiapas fue parte de la Capitanía General de Guatemala, dentro del Virreinato de Nueva España, sin embargo, a principios del siglo XIX, la región inició un proceso de independencia y se unió al Plan de Iguala, que proponía la creación de una nación independiente de España.

Posteriormente, tras la firma del Tratado de Córdoba en 1821, Chiapas se unió al Imperio Mexicano, pero posteriormente se sumó a la Federación de México cuando este imperio fue disuelto en 1823. En 1824, se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, y el 14 de septiembre de ese mismo año, Chiapas se convirtió oficialmente en uno de los estados que conformaban la República Mexicana.

Desde entonces, Chiapas ha experimentado diversos cambios y transformaciones a lo largo de su historia, desde conflictos internos hasta la promoción y reconocimiento de los derechos indígenas, convirtiéndose en uno de los estados más ricos en cultura y biodiversidad de México.

Mapa del estado de Chiapas y los estados colindantes.

Descripción política

Chiapas es uno de los 32 estados que conforman la República Mexicana, su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de Chiapas. Políticamente, el estado está dividido en 124 municipios. La forma de gobierno de Chiapas es republicana, representativa y democrática. El Poder Ejecutivo está encabezado por un gobernador, elegido popularmente cada seis años, el Poder Legislativo está conformado por el Congreso del Estado, compuesto por diputados electos también cada seis años y el Poder Judicial está integrado por diferentes instancias, encargadas de impartir justicia en el estado.

En términos políticos, Chiapas ha sido históricamente una entidad con una importante presencia de movimientos sociales y políticos, ha habido diversas luchas y demandas por los derechos de los pueblos indígenas, la defensa del medio ambiente, la justicia social y la igualdad de género. Además, Chiapas tiene un importante peso político debido a su diversidad étnica y cultural. 

En el estado se encuentran diversos grupos indígenas, como los tzotziles, tzeltales, choles, zoques y tojolabales, entre otros, esto ha llevado a la promoción y reconocimiento de los derechos indígenas, así como a la participación política de estas comunidades en la toma de decisiones. Es importante mencionar también que Chiapas ha sido escenario de conflictos y tensiones políticas, especialmente relacionados con la distribución de recursos, la tierra y la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. 

Extensión en kilómetros cuadrados

El estado de Chiapas tiene una extensión territorial de aproximadamente 73.289 kilómetros cuadrados. Es el estado más extenso de México, representando alrededor del 3,8% del territorio nacional.

Municipios que lo conforman

Escudo del estado

Nombre del gobernador y el partido al que representa

El gobernador de Chiapas es Rutilio Escandón, pertenece al Movimiento Regeneración Nacional (desde 2014) Partido de la Revolución Democrática (1997-2012).

Comentarios